Sitios de interés de Granátula de Calatrava (Ciudad Real, Spain)

Sitios de interés de Granátula de Calatrava (Ciudad Real, Spain)
Mapa IGN término Granátula, 811,

jueves, 3 de marzo de 2011

RUTA DE LOS ALJIBES Y POZOS HISTÓRICOS DE GRANÁTULA.



El temporal del pasado invierno, con unas abundantes precipitaciones que se han prolongado entre mediados de diciembre de 2009 hasta finales de febrero 2010, ha permitido que vuelvan a aparecer lagunas, aljibes, arroyos, pocetas, charcas y pozos en todo su esplendor. Se ha vuelto a ver correr el arroyo de Santa Ana, donde tradicionalmente se han criado las mejores huertas después de la Vega de l río Jabalón; el arroyo de Añavete; el arroyo San Blas; las acequias de la sierra norte de Granátula o dos importantes Lagunas: Navalagrulla, en la zona de las Rochas, y la Laguna del Cuervo, dirección las Doctoras, que ya hacía años no se veían en su máxima extensión. Laguna del Cuervo.

Laguna de Navalagrulla



Mí interés se centra en hacer una pequeña ruta por los aljibes, pozos, pocetas, charcas, etc. históricos de Granátula. Se trata de depósitos donde se capta o acumula el agua de manera natural, sobre todo de lluvia. Os facilito su situación a través de un mapa, las coordenadas UTM y caminos hasta llegar a ellos. Desde tiempos inmemoriales han estado ahí para satisfacer las necesidades hídricas de la población, ganado, fauna, etc. dependientes no obstante, de la pluviosidad anual, que permitiría contener más o menos agua durante más o menos tiempo. Actualmente casi todos están secos la mayoría del año, a no ser que llueva mucho durante varios días, o se prolongue como este año un temporal de invierno.
Aunque algunos de estos aljibes son naturales (acumulan el agua en pequeñas cuencas que presenta el terreno o en una cueva como el que hay en La Encantada), la mayoría son artificiales. Es decir, fabricados por el hombre. Estos incluso han necesitado desde siempre de un cierto mantenimiento, pues su uso por el paso de personas, animales, “riadas”, escorrentía, etc. obliga a reponer las piedras y bordes de tierra que retenían el agua del cauce de los arroyos; o recolocar las piedras de pozos y pocetas. Es decir, muchos aljibes, pozos, pocetas, etc. se reventaban ante épocas de tormenta (crecidas fortuitas de los arroyos), por el paso de animales, personas, etc. y no acumulaban el agua, con lo que era necesario reconstruirlos. Eso se debe a que la mayoría de los aljibes están  al aire libre, pero los hay también en cueva (La Minilla o La Encantada). También era frecuente, que muchas quintas, con motivo del llamamiento a filas, medición, revisión médica, etc. hicieran alguna pillería en los aljibes: solían introducir alguna piedra de grandes dimensiones dentro para entorpecer cualquier tipo de uso. Y al contrario, había quintas que lo que hacían era retirar esa piedra del aljibe restituyendo su situación anterior.
Los aljibes artificiales están realizados de diversas maneras:
-           en cursos de arroyos. Se realizan en el mismo cauce deteniendo el agua del arroyo mediante una poceta o agujero de variable profundidad y radio (normalmente circular). Es decir, se abre su cauce para que se acumule el agua en ese punto, y la sobrante escape por rebosamiento para que siga su cauce normal (por ej. los aljibes de la Cañada la Chaira, pozo de los Esteros, etc.).
-          A modo de pozos o pocetas para captar el agua de los pequeños acuíferos que están bajo ellos (por ej. los aljibes de los Navajos).
-          Excavados en la roca madre, es decir, en los afloramientos rocosos sobre todo cuarcíticos, a “modo de piscina”, (caso del aljibe del Cuervo o el del interior de la Minilla).
Todos han sido a lo largo de la Historia importantísimos para acumular agua, un recurso esencial para la vida. Por ello se hace necesaria su existencia.
Hasta hace unas décadas este conjunto de aljibes han servido para:
-           Abastecimiento y consumo de agua: Tanto para consumo humano pero sobre todo, de animales (animales de carga, tiro, de compañía, rebaños, o indirectamente para la fauna de la zona). Por lo general algunos de estos animales llegan a beber hasta varios litros de agua “de una sentada”, y más si se les sometía a duros trabajos de carga, tiro, desplazamiento, etc. En otros tiempos en los que había que dar de beber a cierto número de animales (rebaños o animales de compañía, de tiro y carga), cuando se alejaban del pueblo y no se disponía de pozos o abrevaderos propios en el itinerario, era frecuente depender de los aljibes. Los gañanes, jornaleros o los pastores también debían  beber de ellos si no llevaban cantimplora, garrafa, botijo, etc. o si se les había acabado el agua. Sobre todo en época veraniega. Los rigores del calor podían elevar las temperaturas a más de 40 °C.  Por eso surge esta red de “depósitos de  agua”, ubicados a varios kilómetros alrededor del pueblo,  destinados a satisfacer la demanda de agua de los animales y personas que pasaban por ahí, y no tener que bajar al pueblo, desplazarse demasiado hacia otros pozos, pedir agua a otras personas de la zona, etc.
-          Lavar la ropa: hasta los años 60 y70 en los que empieza a utilizar la lavadora, el lugar donde se lavaba frecuentemente la ropa era en los aljibes. Normalmente se lavaba los lunes para tener limpia la ropa toda la semana. Muchas personas incluso, principalmente en verano, después de acabar de trabajar en el campo, solían ir hacia los aljibes y lavar in situ las ropa para tenerlas limpias para el día siguiente. Se mandaba a los hijos pequeños de la familia para ver si después de alguna lluvia o tormenta se había llenado alguno de ellos, teniendo que desplazarse hacia los aljibes y llevar la esperada noticia a casa para trasladarse allí con la ropa. También era peculiar que después de los actos religioso-sociales de Viernes Santo, las mujeres se trasladaran con la mayor rapidez posible a lavar las ropas para tenerlas listas el Domingo de Resurrección, dada la carestía de la vida y la imposibilidad de poseer varios trajes de fiesta para tal evento social y religioso, uno de los más importantes del año.
 Sobre todo las mujeres,  llevaban la ropa hacia los aljibes de los cerros, en barreños de hojalata junto con el cantero, el jabón “hecho” (con harina, aceite de cocina usado y sosa, básicamente). La llegada de detergentes es tardía, con marcas como Tutú, Saquito o Ese, que incorporaban en los primeros momentos figuritas (para completar un portal de Belén por ej.) para potenciar su venta.
La llegada al aljibe era todo un ritual. Desde elegir el sitio, a escoger las piedras para lavar, donde tender la ropa, etc. Es curioso como nuestros abuelos y nuestros padres relatan con toda naturalidad aquella actividad que servía para mantener la ropa limpia, como lugar de tertulia y reunión, para buscar novia, etc. La mayoría recuerdan el número de piedras con que contaba cada aljibe, charca o pozo, y resulta curioso además como los habitantes del pueblo hasta solían repartirse por decirlo así  los aljibes por barrios, por la proximidad a las calles que llevaban a los caminos donde se accedía a ellos. Por ej. las personas que vivían en la calle el Moral, Epifanio Nobalvos, etc. iban normalmente a los aljibes de Carabina, al lado del lavadero minero; los de la Calle Almagro, etc. iban normalmente al Fontanal o al aljibe de las Olivillas; los de la Calle Aldea, Herrería, etc. iban normalmente a la Cañada la Chaira, etc. Aunque por lo general tampoco había una norma estipulada. Sólo había que seguir un poco las normas generales de la limpieza del agua: no ensuciarla demasiado con jabón en el caso de que algún pastor, gañán, etc. necesitara dar de beber a sus animales; o para el mismo caso no echar productos tóxicos, aunque la lejía y otros productos químicos eran poco frecuentes para la época. La convivencia parece más o menos tranquila entre lavanderas y ganaderos, pastores, gañanes, etc. Parece que no era necesaria una vigilancia estricta porque había una conciencia fuerte de respetar los aljibes y la pureza de sus aguas por el servicio que prestaban a la comunidad. Esta función recaería en las gentes del pueblo y en los guardas de campo, caza, jornaleros, gañanes, etc. Otro peligro era caer al aljibe. Sabemos que alguno es lugar donde ocurren accidentes y lesiones o hasta se encuentra a alguna persona muerta: al ser muy angosto su acceso, el individuo resbala, cae, se golpea la cabeza con alguna piedra, pierde el conocimiento y muere ahogado en el agua.
Resulta contradictorio como a pesar de haber pozos, norias, etc. alrededor del casco urbano o en las casas, la gente  no lavaba ahí. Parece que la causa fundamental está en que el agua de estos pozos y norias era de “mala calidad” frente al agua pura que bajaba de los cerros. El agua de los pozos y las norias no dejaba la ropa tan limpia y hasta no hacía tanta espuma añadiendo detergente o jabón. Además mucha de la gente que iba a los aljibes no era propietaria de esos pozos de alrededor del pueblo: no contaban con el consentimiento de los propietarios y al lavar la ropa se echaba a perder el agua que quedaba como inservible y residual en las huertas. Había un caso especial. Los lavaderos de la Casa de los Pedrines (nº 23 en el mapa), al sur del Cerro San Blas, cerca del pueblo. Estos estaban en un edificio y contaban con varias decenas de pilas y piedras para lavar la ropa con agua de noria, semejante al agua de la sierra por su proximidad. Favorecía una buena temperatura en su interior para realizar la actividad, y además impidiendo que la gente pasase calor, les sorprendiera alguna tormenta, etc. El coste de este lavadero iba según los años, desde una peseta a un duro, cantidad muy elevada para la época.  Otro lavadero parecido estaba cerca de la Peña Gorda (nº 27 en el mapa, al lado del camino de la Pilana, zona de la Encantada y los aljibes de Carabina). Era el lavadero del Tío Minero o Lavadero Minero, con algo más de una decena de pilas y piedras para lavar, con agua de pozo muy buena (por la proximidad de la sierra), eso sí, también previo pago.
 Por estas razones se prefería subir a los cerros limítrofes a lavar las ropas, con el consiguiente frío ambiental y frío del agua en invierno, barro de los caminos, tormentas esporádicas, etc.; o el sol y calor del verano, que aunque perjudicaba a la gente favorecía que se tendiera la ropa  y se secara sin ningún problema.
Aunque se han perdido algunos aljibes, como el que había al norte de los Almacenes de Apolinar Herrera (el de las Olivillas, nº 25 en el mapa); La Hoyuela (a la espalda de la casa del Peón caminero); o el de la Carretera o Pozancón (en la carretera de Almagro, en la ladera este Cerro del Búho, nº 26 en el mapa); o los que había en la Cañada de San Blas (nº 24 en el mapa, no confundirlos con los del Arroyo de San Blas, cerca de la Majada de Sanroma), la mayoría han vuelto a surgir con bastante agua durante el temporal de este pasado invierno. Pero la mayoría están prácticamente olvidados. Tan sólo los pastores los siguen utilizando como hace décadas cuando pasan por sus alrededores, especialmente para dar de beber a los rebaños y animales de compañía. El agua corriente de las casas, las lavadoras, las botellas de plástico, cantimploras, los aljibes portátiles para dar de beber a los rebaños, etc. han suplido y han hecho que olvidemos estos depósitos de agua naturales que están ahí, viendo pasar silenciosos el tiempo.
Existen otros aljibes (como el de la mina o minilla subiendo por el arroyo del Fontanal hacia el Molino de Viento), charcas, pocetas o  más pozos como el Pozo Verde, en la zona de las Rochas; Pozo Bobillo, Pozo Bárcenas, ambos en la zona del Poyato, etc.  pero los más peculiares para mí son:
Aljibe Cuervo (nº 1 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 6.50 km. Caminos hasta llegar: Camino Calzada-Doctoras, pasar antiguo puente carretera Calzada, y dirigirse hacia Fuente Colorada.
Forma: Rectangular. Medidas: Largo: 3 m. Ancho: 1.2 m. Profundidad: 1.7 m.



Pozo Fuente Colorá (nº 2 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 6.200 km. Caminos hasta llegar: Camino Calzada-Doctoras, pasar antiguo puente carretera Calzada, y dirigirse hacia Fuente Colorada.
Forma: Circular. Medidas: Diámetro: 2 m. Profundidad: 0.4 m.

Minilla (nº 3 en el mapa ):
Distancia desde el pueblo: 7.1 km. Caminos hasta llegar: Salir del pueblo por la calle Herrería, tomar camino de las Minas (Camino de Granátula a Villar del Pozo), hacia los Baños- Benavente, tomar el camino de Los Baños hasta el río Jabalón, girar hacia la derecha por el camino de Ciudad Real a Calzada de Calatrava y recorrer unos 700 m. hasta llegar al aljibe de la Minilla.
Forma: Rectangular. Medidas: Largo: 2 m. Ancho: 1m. Profundidad: 0.7 m.


Pozo de los Esteros (nº 4 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3 km. Caminos hasta llegar: Salir de Granátula hacia camino Las Minas (C/ Villar del Pozo) hasta llegar al Barranco de las minas y subir hasta media ladera al sur de Collado Raso.
Forma: Circular. Medidas: Diámetro: 3.5 m. Profundidad: 0.3 m.

La Cañada la Chaira es quizá uno de los arroyos más mencionados por la gentes de Granátula, sobre todo para lavar. Destacaban en su curso algunos aljibes, desde la cima del Cerro donde nace (con pozo de casi un metro de profundidad) hasta la llegada a la acequia: Charca de la Nariz, la del Junco, etc. Normalmente la gente solía utilizar los de la parte baja de la Cañada aunque había personas que subían hasta arriba con el barreño y la ropa para coger el agua más pura y limpia.
  Aljibe Cañada La Chaira 1 (nº 5 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 1.8 km. Caminos hasta llegar: Salir del pueblo por la calle Padre Matías, incorporarse a la Ruta de D. Quijote en su ascenso hacia Collado Raso; en el cruce de este camino con la acequia oeste de Granátula, girar hacia la derecha siguiendo un lado de la acequia hasta la Cañada de la Chaira. 
Forma: Rectangular. Medidas: Largo: 2 m. Ancho: 1.2 m. Profundidad: 0.2 m.


Aljibe Cañada La Chaira 2 (nº 6 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 1.8 km. Caminos hasta llegar: Salir del pueblo por la calle Padre Matías, incorporarse a la Ruta de D. Quijote en su ascenso hacia Collado Raso; en el cruce de este camino con la acequia oeste de Granátula, girar hacia la derecha siguiendo un lado de la acequia hasta la Cañada de la Chaira. 
Forma: Rectangular. Medidas: Largo: 3 m. Ancho: 2.3 m. Profundidad: 0.15 m.


Aljibe Cerro San Blas (nº 7 en el mapa):
Fue retocado hace décadas para adoptar su forma actual de ladrillo y facilitar el almacenamiento de agua para el ganado. Originaria mente era mucho más extenso y tenía forma circular.
 Distancia desde el pueblo: 1.8 km. Caminos hasta llegar: Salir hacia el Bombo, recorrer todo el paseo hasta la Cruz, coger el camino hacia la majada de Sanroma  y continuar unos 200 m. hasta el aljibe.
Forma: Cuadrada. Medidas: 1.7 m. de lado. Profundidad: hasta 1 m.


Aljibe superior Arroyo San Blas (nº 8 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 2 km. Caminos hasta llegar: Salir hacia el Bombo, recorrer todo el paseo hasta la Cruz, coger el camino hacia la majada de Sanroma  y continuar unos 300 m. hasta el aljibe.
Forma: Rectangular. Medidas: Largo: 3 m. Ancho: 1 m. Profundidad: 0.7 m.
Aljibe Fontanal  (nº 9 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 1.600 km. Caminos hasta llegar: Salir hacia el Bombo, recorrer todo el paseo hasta la Cruz, subir hasta llegar al depósito del agua y bordear por la derecha hacia el norte este Cerro a media ladera hasta llegar al aljibe.
Forma: Circular. Medidas: Diámetro: 4 m. Profundidad: 0.35 m.
Aljibe Molino Viento (nº 10 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 2.1 km. Caminos hasta llegar: Salir hacia el Bombo, recorrer todo el paseo hasta la Cruz, subir hasta llegar al depósito del agua,  bordear por la derecha hacia el norte este Cerro a media ladera y subir hacia el molino de viento.
Forma: Rectángulo irregular. Medidas: Largo: 20 m. Ancho menor: 2 m. Ancho mayor: 3 m.


Aljibe Mesas (nº 11 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.7 km. Caminos hasta llegar: Salir dirección Almagro (CM-413) y en el kilómetro 8 apartarse hacia la izquierda y tomar un camino de tierra que sube hacia las Mesas-Cornicabra.
Forma: Circular. Medidas: Diámetro: 3 m. Profundidad: 0.15 m.

Aljibe Cueva Encantada (nº 12 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 6.200 km. Caminos hasta llegar: Salir dirección Almagro por carretera CM- 413, en el kilómetro 6.1 km. girar a la derecha, introducirse en el camino de tierra que lleva al yacimiento de la Encantada hasta recorrer 1.5 km y llegar al merendero. 100 m. separan el merendero de la Cueva- aljibe de la Encantada.
Forma: triangular. Medidas: Lados mayores: 14 m. Lado menor: 1.5 m. Profundidad: 1.2 m.


Aljibe Carabina 1 (nº 13 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.200 km. Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino de servicio paralelo carretera Almago- Granátula (CM-413) hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse al aljibe por camino de la Pilana .
Forma: Triángulo isósceles. Medidas: Lados largos: 10 m. Lado menor: 5 m. Profundidad: 1 m.


Charca Carabina 1 (nº 14 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.200 km. Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino de servicio paralelo carretera Almago- Granátula (CM-413) hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse al aljibe por camino de la Pilana .
Forma: Rectangular. Medidas: Largo: 15 m. Ancho: 10 m. Profundidad: 0.3 m.







Aljibe Carabina 2 (nº 15 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.200 km. Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino de servicio paralelo carretera Almago- Granátula (CM-413) hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse al aljibe por camino de la Pilana .
Forma: Triángulo isósceles. Medidas: Lados mayores: 3 m. Lado menor: 1.8 m. Profundidad: 1.2 m.


Aljibe de la Pilana 1 (nº 16 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.300 km. Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino de servicio paralelo carretera Almago- Granátula (CM-413) hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse al aljibe por camino de la Pilana .
Forma: Rectangular. Medidas: Largo: 10 m. Ancho: 6 m. Profundidad: 0.3 m.




Aljibe Pozo de la Pilana 2 (nº 17 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.200 km.
Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino de servicio paralelo carretera Almago- Granátula (CM-413) hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse al aljibe por camino de la Pilana .
Forma: Rectangular. Medidas: Largo: 10 m. Ancho: 5 m. Profundidad: 0.4. Tiene un pozo en su centro. Sus medidas son: Diámetro: 0.7 m. Profundidad: 0.5 m.
Aljibe de los Navajos Grande (nº 18 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.5 km. Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino de servicio paralelo carretera Almago- Granátula (CM-413) hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse por camino de la Pilana hasta los Navajos.
Forma: Circular.Medidas: Diámetro: 25 m. Profundidad: 0.5 m. En el centro se encuentra un pozo rectangular. Sus medidas son: Largo: 1 m. Ancho: 0.5 m. Profundidad: 1.3 m.

Pozo Navajo 2 (nº 19 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.5 km. Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino de servicio paralelo carretera Almago- Granátula (CM-413) hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse por camino de la Pilana hasta los Navajos.
Forma: Circular. Medidas: Diámetro: 10 m. Profundidad: 0.3 m. En el centro tiene un pozo circular. Sus medidas son: Diámetro: 0.5 m. Profundidad: 1 m.

Aljibe Arroyo Navajos 1 (nº 20 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.5 km. Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino paralelo hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse por camino de la Pilana hasta los Navajos.
Forma: Circular. Medidas: Diámetro: 3.8 m. Profundidad: 0.2 m.


Aljibe  Arroyo Navajos 2 (nº 21 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 3.5 km. Caminos hasta llegar: Salir hasta glorieta Moral, tomar camino de servicio paralelo carretera Almago- Granátula (CM-413) hasta la Peña Gorda- Lavadero Minero, dirigirse por camino de la Pilana hasta los Navajos.
Forma: Circular. Medidas: Diámetro: 2.4 m. Profundidad: 0.15 m.

Aljibe Fuente La Lola (nº 22 en el mapa):
Distancia desde el pueblo: 4.7 km. Caminos hasta llegar: Salir por la Calle el Moral, dirección hacia Moral de Calatrava (CM-P- 5224), hasta el punto kilométrico 3.100, girar hacia la izquierda tomando la Cañada Real de Puerto Bermejo (Puerto de las Fuentes- Cañada Real Soriana) y avanzar por la misma unos 800 m.
Forma: Circular. Medidas: Diámetro: 20 m. Profundidad: 0.3 m.



Juan Manuel Donoso Gómez
Licenciado en Historia.
Estudio para la Hermandad del Santo Cristo de la Resurrección (Granátula de Calatrava, Ciudad Real).

























No hay comentarios:

Publicar un comentario